“Descartes, Bayle y el escepticismo académico. A propósito de una objeción de Cicerón” – Fernando BAHR

Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas, Universidad Complutense de Madrid, España, 2016

Resumen: ¿Podría un dios hacer aparecer como verdaderas cosas que son falsas? Esta pregunta que Cicerón formula en las Cuestiones académicas y en el contexto de su objeción al concepto estoico de sabiduría, adquiere una fuerza impensada en el seno de la civilización cristiana, civilización gobernada por la idea de un Dios omnipotente. Así, es objeto de discusión en la Edad Media y llega a Filosofía Moderna a través de René Descartes. En este trabajo, comenzamos por presentar la objeción de Cicerón y, en un segundo momento, mostramos la renovación que la misma experimenta en ciertas disputas medievales. Llegamos finalmente a Descartes, en quien analizamos la hipótesis de un Dios engañador así como algunas de las objeciones que se le hacen y las respuestas que el autor ofrece ante ellas. Nuestra conclusión es que esta hipótesis súper escéptica, consecuencia de la idea de un Dios omnipotente, se encuentra en la médula del cartesianismo, algo que Pierre Bayle hará notar con claridad medio siglo más tarde.

Palabras clave: Dios engañador, omnipotencia, certeza, sorites, escepticismo.

1. Introducción

El propósito de este trabajo es examinar el escepticismo del siglo XVII a la luz de una objeción propuesta por Cicerón en el siglo I a. C. La objeción estaba dirigida contra el ideal de sabiduría de los estoicos y negaba tal ideal apoyándose en la posibilidad de que un Dios muy poderoso interviniera en el mundo haciendo aparecer como verdaderas cosas que no lo fueran. Después de bosquejar el contexto original del razonamiento ciceroniano, nos ocuparemos de su historia posterior, marcada por una religión que coloca a la omnipotencia de Dios en el centro de su teología, a saber, la religión cristiana. Nos detendremos un momento, entonces, en la poco conocida historia del escepticismo medieval, y particularmente en las consecuencias que, en el siglo XIV, Nicolás d’Autrecourt derivó de la posición radical de Bernardo d’Arezzo respecto de la posibilidad de un «engaño» divino. De todas maneras, nuestra estación de destino, como queda dicho, es el escepticismo moderno, con su aparente vencedor –René Descartes– y con una de las voces que, medio siglo después, más pondrán en tela de juicio esa victoria –Pierre Bayle–. A este último lo tratamos solamente hacia el final, como aquel que deriva las conclusiones extremas y no reconocidas de la posición cartesiana. Sin embargo, ha sido él quien nos ha brindado el hilo conductor de todo el desarrollo. Dicho más claramente: a nuestro juicio, si la objeción de Cicerón puede ser importante en la historia de la filosofía occidental, eso se debe en buena medida al modo en que Pierre Bayle –dentro de un marco cartesiano– interpretó tal historia, y, en particular, el papel de la teología cristiana en relación con ella.

Para Bayle, en efecto, la teología cristiana provocaba un desfondamiento de los principios filosóficos –sean éstos lógicos, metafísicos, e, incluso, morales– y exigía una opción en contra de las «evidencias» de la razón. Ello se debía a que, postulando la «infinitud incomprensible» de Dios, establecía un «rasero de verdad» incompatible con el humano, un rasero, además, que, por ser absoluto, volvía relativo lo que los seres humanos tenían por más seguro en sus principios racionales, invalidando cualquier claridad y distinción que se pudiera alegar a favor de éstos. Entendemos que Bayle, así, no sólo ponía en entredicho la supuesta inactualidad de los argumentos escépticos en el mundo cristiano –el objetivo manifiesto de su conocido artículo «Pirrón»–, sino que también, sin decirlo explícitamente, apuntaba una falla profunda en la filosofía de Descartes, falla que tira por la borda todo proyecto de refutación del escepticismo… [PDF]

Deixe um comentário

Faça o login usando um destes métodos para comentar:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s