ARIEL – Revista de originales de Filosofía, mayo 2017, p. 39-46.
Se realiza un breve recorrido a través de distintas posturas filosóficas y teológicas que han configurado el pensamiento antiguo y moderno. Iniciando con Leibniz y terminando con la propuesta de Mainländer, en un recorrido que abarca del s. XVII al XIX, el artículo ofreceun conjunto de vinculaciones que refieren con claridad el protagonismo del concepto de lanada como sustento y fundamento de varios filósofos y pensadores. La intención del textoes mostrar que la nada, a través de su negación o en su afirmación, se consolida comosustento del ser y ocupa un lugar central, que es necesario recuperar, en la disputafilosófica de todos los tiempos.
Palavras clave: Nada, Divinidad, Uno, Ser, Negación
Towards a Revaluation of the Philosophical Understanding of Nothingness. Nihilist links from Leibniz to Mainländer.
A brief journey is undergone through distinct philosophical and theological postures that have configured ancient and modern thought. Beginning with Leibniz and ending with Mainländer‟s proposal, in a route that encompasses centuries XVII to XIX, the article offers a set of connections that clearly refer to the prominence of the concept of nothingness as the sustainment and fundament of various philosophers and thinkers. The intention of the text is to demonstrate that nothingness, through its denial or in its affirmation, is consolidatedas the sustainment of the being and occupies a central place, which is necessary to recover,in the philosophical dispute of all times.
Keywords: Nothingness, Deity, One, Being, Negation.
Introducción
Para mostrar las similitudes y vínculos enlas concepciones de la nada de algunos autores occidentales, se realizarán breves alusiones entorno a su pensamiento. Inicialmente, se abordará la negación de la nada que, sometido a la sensación de desamparo metafísico, realizó Leibniz. Posteriormente, en coincidencia con Jacobi, se mostrará la irrealidad de nuestroconocimiento, debido a que ha sido centrado exclusivamente en el ser. Bajo esa óptica, el pensamiento de Leopardi permite conjeturar que la nada no sólo es, sino que además constituye el inicio y fuente de todo lo que existe; de tal modo, desde la óptica de Schopenhauer, la nada queda excluida denuestra voluntad por su existencia y obtiene un carácter independiente a la visión humana delmundo. Finalmente, una vez referida la importancia de la nada y su posible protagonismo en la definición de las motivaciones de vida de todo pensador interesado en el tema, el artículo abordará dos posiciones contrarias y contrapuestas que son conclusivas ante lo absoluto de la nada: la teísta, que a través de la nada y la angustia quederiva retorna a la creencia en Dios, representada por Kierkegaard, y la no teísta, que encuentra en Nietzsche su principal representante, sin olvidar a Mainländer, cuyo estandarte de precursor del pensamiento nietzscheano le será reconocido en este texto.
Conviene, de manera introductoria,separar dos vías de comprensión de la nada que han sido usuales en el ámbito filosófico; laprimera de ellas, la que implica la comprensión de la nada en su sentido de sustracción, haciendo referencia a la ausencia de algo como cuando decimos ― “no tengo dinero”; la segunda, alude a una nada como atribución, es decir, la que advierte la imposibilidad de utilizar el conocimiento para describir a lo absoluto, reconociendo la limitación y la carencia en términos epistémicos. Es en el segundo de los casos cuando la nada se convierte en un hilo hacia lo trascendente, en una especie de puente que no está sujeto a algo y que, no obstante, es el consecuente de la superación de lo establecido… [PDF]