Reflexiones Marginales, México, nr. 60 (dossier Cioran), 27 noviembre 2020
El devenir es una infinitud de espinas. Los manantiales de la vida están llenos de inmundicias y los pozos del alma de aguas negras. ¿Cómo construirías allí un hospicio del cerebro? El espíritu y el tiempo hieden. Huérfano de la naturaleza y de ti mismo, la locura es un techo más seguro que la muerte en un mundo que no encuentra refugio en la razón.
Cioran
Resumen: Esta investigación aborda dos cuestiones: la presencia de la teología gnóstica en el pensamiento de E. M. Cioran y su concepción del cristianismo primitivo. Su punto de partida es la afirmación conforme a la cual las influencias intelectuales de mayor importancia, en el caso de este autor, se encuentran en el mundo antiguo; su hipótesis central es que el filósofo rumano, al revivir algunos de los postulados de las sectas gnósticas, en realidad está intentando adjudicar, en el tiempo presente, un futuro al cristianismo.
Palabras clave: paganismo, cristianismo, demiurgo, culpa, gnosticismo, Cioran.
Abstract: This research approaches two questions: the presence of gnostic theology in the thought of E. M. Cioran and his conception of early christianity. His point of departure is the assertion of the most important intellectual influences, in the case of this author, are found in the ancient world; his central hypothesis is that the romanian philosopher, to reviving some of the postulates of the gnostic sects, is actually trying to award, in the present time, a future to the christianity.
Keywords: paganism, christianity, demiurge, guilt, gnosticism, Cioran.
I.
Hay una idea fundamental en el pensamiento de Cioran conforme a la cual el mundo es asumido como un error, resultado de la capacidad creadora de un dios disoluto. Ello supone una visión negativa del hombre en la que éste es concebido como una criatura viciada, manchada por el pecado original. Sus actos, la maldad en marcha, encarnan el devenir de la historia. Siendo esto así, la interpretación que asume que el pensamiento de Cioran se encuentra profundamente influido (o es una continuación) de la filosofía de Nietzsche, es algo falso. Ciertamente, es posible encontrar similitudes entre ambos autores. Aquí algunas de ellas: el ejercicio de la escritura fragmentaria, la aversión ante la forma sistemática característica de ciertas filosofías, el convencimiento de que la realidad es una ilusión, es decir, un prejuicio humano, etc. No obstante, estas similitudes son casi nada en comparación con las diferencias. En vano se buscará en la obra de Cioran una apología de la voluntad de poder, una exaltación optimista de la vida o el anhelo de un nuevo tipo de hombre. El evangelio de Zaratustra no tiene oídos en los Cárpatos. Opuestamente, si Nietzsche hubiera conocido la obra de Cioran estaría muy lejos de pensar que se encontraba ante algo digno de esos filósofos amantes del peligro, instauradores de nuevos valores, afirmadores de la inocencia del devenir, que él vislumbraba en el futuro. Por el contrario, sentiría una gran repulsión parecida a la que le despertaban aquellos apologistas cristianos que, devotos de esa araña fantasmal que a su juicio teje la trama del mundo, se deleitaban enfermamente imaginando el espectáculo de las llamas del infierno, una vez acontecido el fin del tiempo. Y es así que no logro evitar abandonarme a la conjetura de que si Cioran le fuera familiar a Nietzsche, éste lo vería como un zíngaro miserable heredero de la sabiduría lúgubre de aquel adivino que sumiera en la convalecencia a su profeta del tiempo circular… [+]
[…] Leobardo VILLEGAS MARISCAL, “Cioran y el gnosticismo”, in: Reflexiones Marginales, México, nr. 60 (dossier Cioran), 27 noviembre 2020. [+] […]
CurtirCurtir