¿Qué tienen en común escritores tan absolutamente singulares e irreductibles como Emil Cioran, Albert Caraco y Nicolás Gómez Dávila? A primera vista podría decirse que su refinado sentido estético preciosista, su antimodernismo a ultranza y su amor-odio por la devastación más extrema, pero quizá haya otros elementos que aproximarían dichas obras en un diálogo posible-imposible, quizá también, impasible, y los acercan a la sabiduría humana ancestral más amarga y silente; justo lo contrario de lo re-silente de estos tiempos en extremo indigentes. Pues en los tres se atisba una predisposición a la ataraxia en estado puro misma que se traduce en escritura fragmentaria en estado ígneo. Ataraxia vuelta método de una razón escéptica que ha dudado incluso de su propio escepticismo al hacer de la auto-crítica un ejercicio de lucidez extrema como auto-desollamiento sin fin donde la escritura funge como horno de alta fundición o fundación del enigma en la nada. Escritura en estado ígneo que se cristaliza en interferencias existenciales, es decir, en juego y rejuego de escrituras cruzadas. El entre-cruce de estilos, pensamientos y experiencias bajo un sello único y singular da cuenta de tres obras absolutamente únicas que se sustraen a toda apropiación o expropiación académica o escolar. Al final, ¿qué nos queda? Nada, absolutamente nada. Sin moral tranquilizante ni moraleja edificante, no hay nada más que un mismo gesto de escrituras cruzadas que se abisman en el umbral del silencio. Y sin embargo, desde su absoluta singularidad irreductible que posibilita un margen creador se podría elucidar un diálogo imaginario, o quizá no tan imaginario, para pensar y escribir de otra forma y desde otras perspectivas que pueda dar un poco de luz y lucidez en medio de los reflectores del nihilismo planetario. Tres autores marginales que han hecho del umbral y del margen un espacio de impugnación infinita del orden. Aquí apenas elucidamos algunos atisbos de su potencia de interrogación.
Sigifredo Esquivel Marín (Pinos, Zacatecas, 1973), ensayista, instructor de Hata Yoga, profesor-investigador en la Unidad Académica Psicología y Docencia Superior, Universidad Autónoma de Zacatecas. Autor de Pensar desde el cuerpo. Tres filósofos poetas: Spinoza, Nietzsche y Pessoa, Tijuana, CONACULTA-CECUT, 2006; Imágenes de la imaginación, México, FML-Tierra Adentro, 2006; Ensayar, crear, viajar. Sobre la tentativa como forma de arte, Ediciones de Medianoche, 2008; y Escrituras profanas de textos sagrados, Zacatecas, Ediciones Passim, 2013. Y Creación, crítica y subjetividad (Educar para resistir en el sistema-mundo global), Oviedo, Ediciones I.M.D, 2015. Es coautor de Estancias Críticas. Trayectos desde Valarde, Reyes y Paz, Zacatecas, UAZ, 2017. Editor de Pensar con Lacan, Zacatecas, UAZ. 2017; y Salud Mental y Pobreza Extrema (una mirada contra la globalización), Zacatecas, UAZ-Unidad Académica de Psicología, 2017. Ha participado en más de veinte libros colectivos y antologías en Brasil e Iberoamérica. Miembro fundador de la Academia de Teoría y Filosofía de la Educación (ATYFE). Y miembro de la primera generación de becarios la Fundación para las Letras Mexicanas. Premio Regional de Ensayo 2004 (Región Centro-Occidente); Premio Nacional de Ensayo Abigael Bohórquez 2005; Premio de Ensayo Universitario (Biblioteca del 175 aniversario de la UAZ, 2008). Premio Nacional de Ensayo Político José Revueltas 2015. Premio Internacional de Ensayo Teatral 2016. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Sevilla España (2014-2016), y la Universidad de Campinas, Brasil, 2018; Y el CELAPEC, Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico, (2017-2018). Es miembro fundador del Seminario de Pensamiento Crítico (Universidad Autónoma de Zacatecas y Universidad Autónoma de Guerrero, 2016-2019).
FECHA (Data): 08/10/2021
HORARIO: 𝟭𝟱:𝟬𝟬 (𝗖𝗢𝗟/𝗠𝗘𝗫) | 17:00 (ARG/BRA) | 20:00 (UTC)
—
Página del evento: https://espaciomlherrera.wordpress.co…
Programación: https://espaciomlherrera.wordpress.co… —