“Erasmo de Rotterdam: su vida, su tiempo y su obra” – Emilio BLANCO

Fundación Juan March, 21 de mayo de 2019

El catedrático de Literatura Española, Emilio Blanco, analiza en esta conferencia el contexto histórico y la biografía de Erasmo de Rotterdam (Róterdam, 1467-Basilea, 1536). Tempranamente Erasmo dejó su ciudad natal para ordenarse sacerdote; a continuación, y tras salir del monasterio, durante años trabajó como profesor de latín en la Sorbona de París, universidad donde se granjeó muchos recelos entre los lógicos y los teólogos debido a su espíritu humanista. Los periodos en Inglaterra fueron años más felices, allí conocerá a su amigo Tomás Moro y por fin podrá desenvolverse hablando en latín, como siempre quiso. Roma, que siempre fue su sueño, resultó una gran decepción para Esrasmo. Los últimos años de su vida están marcados por el retiro a los Países Bajos, la promoción del Colegio Trilingüe de Lovaina y las polémicas con Lutero.


Fundación Juan March, 23 de mayo de 2019

El tamaño de la obra erasmiana –que alcanza los noventa volúmenes– es prácticamente inabarcable; en una de sus cartas el humanista y teólogo holandés declaraba: “Escribo tan deprisa que, cuando termino un libro, aún con la tinta sin secar, salgo corriendo para la imprenta a publicarlo”. Emilio Blanco, catedrático de Literatura Española, señala la versatilidad y el decoro como los dos conceptos básicos de la obra de Erasmo de Rotterdam (Róterdam, 1467-Basilea, 1536). Las varias facetas del Erasmo filólogo, el Erasmo pedagogo y el Erasmo político dominan sus escritos (Elogio de la locura, Adagia, Colloquia, Sobre la educación de los niños), a los que hay que sumar las más de tres mil cartas que se conservan. Poco más de veinte años después de su muerte, en 1559, la obra completa de Erasmo fue incluida en el Índice de libros prohibidos.


MÁS DE FUNDACIÓN JUAN MARCH:

Publicidade