Comentarios al libro “Influencias culturales francesas y alemanas en la obra de Cioran” de Ciprian Vălcan – Francisco Pamplona RANGEL

FILHA – Revista Digital de la Unidad Académica de Docencia Superior, Universidad Autónoma de Zacatecas, Julio-diciembre 2022, número 27. ISSN: 2594-0449.

La obra del rumano-francés Emil Cioran o como lo conocimos en español hace más de 40 años E. M. Cioran, es una de las más elusivas y más lúcidas en la historia del pensamiento del siglo XX. Atravesada por la polémica, su obra ha sufrido los embates de detractores y críticos, muchos no justificados y otros tantos con algún grado de razón. También ha recibido el acoso de elogios de seguidores y epígonos que, sin miramientos, quisieran destacar la obra del transilvano como intocable. “Es que no se comprende la profundidad de su pensamiento”, o “son ataques pérfidos, derivados de prejuicios ideológicos”, etc.

Nada de lo anterior (ni los ataques a su persona y a su obra ni los reconocimientos engolados de elogios) fue correspondido por el propio Cioran y eso que, como él mismo se retrató, era de carácter violento: “me encolerizo, no puedo dominarme”. Más le irritaba y le alteraba que le quisieran estafar o, como decimos en México “ver la cara”, con los asuntos de la vida cotidiana, como la vez en que una madame propietaria de departamentos trató del alquilarle uno, con menos ventajas que su cuarto de hotel y más caro. Le indignó verdaderamente. Su calidad de paria intelectual, de desocupado permanente, llamado al tedio y a la lectura hecha con desorden, voracidad y reiterativa (confiesa que más que leer, releía) le permitió acercarse a la vida del parisino común y a enriquecer de ese modo su propia experiencia. Esa experiencia fue un vértigo continuo: cuando llegó a París abandonó sus estudios formales y se aprovechó cínicamente de la beca que le había otorgado el gobierno rumano para viajar “por toda Francia” en bicicleta. Vértigo del frenesí y la locura del insomnio y la destrucción de todo en la escritura, a la calma de la conversación sobre cualquier tema y a la lectura, en su soledad perfecta. Cioran es un pensador incómodo. Cualquiera que lo lea, que tenga un acercamiento serio a alguno de sus libros ha sufrido y ha pasado de la admiración al rechazo, del acuerdo completo al desacuerdo feroz. Y es por eso que la ensayística en torno a él se libra en el campo de batalla de querer estar con él o contra él. Eso, creo, le valía un cacahuate… [PDF]


Pamplona Rangel, Francisco. (2022). Comentarios al libro “Influencias culturales francesas y alemanas en la obra de Cioran” de Ciprian Valcan. Revista digital FILHA. Julio-diciembre. Número 27. Publicación semestral. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Disponible en: http://www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449. 

Francisco Pamplona Rangel. Mexicano. Licenciado en Economía, Maestro en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Es Profesor-Investigador del Posgrado en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores I. El Congreso de la Ciudad de México lo nombró consejero del organismo autónomo “Consejo de Evaluación de la Ciudad de México”. Es autor de numerosas publicaciones; las más recientes son: Libro: Anhelos de destrucción. Reflexiones sobre poder, violencia y cultura. Artículo: La pandemia de Covid-19 y la otra epidemia en México. Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-7995-9809 Contacto: francisco.pamplona@uacm.edu.mx

Publicidade